Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 17(1): 82-92, abr. 2019. ilus
Artigo em Espanhol | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1008052

RESUMO

Las estrategias tradicionales para abordar la salud bucal en México han carecido de un enfoque integrado a la promoción de la salud y a los factores de riesgo en común con otras patologías, principalmente crónicas. De unir esfuerzos se aprovecharían mejor los limitados recursos sanitarios. Esta investigación tuvo como objetivo implementar un modelo operativo de promoción de la salud y prevención de las enfermedades bucales, usando un ciclo de mejora continua en el preescolar de la comunidad Peña-Flores, Cuautla, Morelos. Se realizó un estudio cuasi-experimental con 120 niños de ambos sexos. La implementación contempló: diagnóstico epidemiológico bucal y social, capacitación de actores clave, ejecución del programa de salud bucal, monitoreo, análisis y evaluación de resultados. Se levantaron datos mediante una guía de observación participante, de reuniones con madres de familia y maestras bajo la perspectiva participativa del triple diagnóstico de educación popular. Se determinó el índice de dientes cariados, a extraer y obturados. Se realizó la medición de la placa dento-bacteriana utilizando el índice de sedimento dental (DIS). Como resultado del control y sistematización del proceso de cepillado dental y del monitoreo de la placa dento-bacteriana, se identificó una disminución del DIS de 1,04 a 0,47. Con la implementación de un menú escolar, se mejoró la alimentación infantil. El modelo implementado constituye una posible solución a la problemática de salud bucal del preescolar de la comunidad Peña-Flores, situado en un contexto de desventaja social por factores como pobreza, migración y déficit de servicios públicos(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Saúde Bucal , Promoção da Saúde , Doenças da Boca/prevenção & controle , Escovação Dentária , Prevalência , Fatores de Risco , Cárie Dentária/prevenção & controle , Cárie Dentária/epidemiologia , Placa Dentária/prevenção & controle , Placa Dentária/epidemiologia , México/epidemiologia , Doenças da Boca/epidemiologia
2.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 16(1): 14-18, abr. 2018. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-997239

RESUMO

Se presentan los cambios en conocimientos y prácticas sobre el vector y la enfermedad de Chagas con escolares de México posterior a una intervención educativa. La identificación del vector aumentó posterior a las sesiones educativas (pre=36,15% vs post=79,30%). Aumentaron los conocimientos acerca de la enfermedad de Chagas (30,90% vs 64,72%, valor de p< 0,0001) y de las acciones preventivas para evitar que el vector habite dentro de sus entornos (14,29% vs 61,81%, valor de p< 0,0001). Los escolares pueden jugar un papel fundamental en la prevención de esta problemática(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Trypanosoma cruzi , Educação em Saúde , Doença de Chagas/transmissão , Insetos Vetores , Comportamentos Relacionados com a Saúde , Doença de Chagas/prevenção & controle
3.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 15(1): 22-32, abr. 2017. tab
Artigo em Espanhol | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1008701

RESUMO

Las escuelas son un entorno ideal para crear espacios y prácticas saludables. El objetivo de este estudio fue evaluar una intervención educativa realizada con escolares de la República Mexicana en las áreas de alimentación, salud bucodental, higiene y vinculación de la escuela con los servicios de salud. El estudio multicéntrico cuasi experimental de tipo cualitativo y cuantitativo se llevó a cabo en cuatro escuelas públicas de nivel básico en los Estados de: Guerrero, Jalisco, Morelos y Sonora. Se determinó el estado de nutrición y la prevalencia de caries en los escolares. Se realizaron grupos focales y cuestionarios de conocimientos pre-post intervención educativa. En los cuatro Estados se encontraron semejanzas en los hábitos de alimentación, cuidado de la salud bucodental e higiene. La prevalencia de bajo peso entre los Estados fue de 7,5% a 13.7%, la de sobrepeso de 13,1% a 20,0% y la de obesidad de 9,0% a 12,5%. La prevalencia de caries fue de 12,4% a 86,9%. Los cambios positivos obtenidos en los conocimientos sobre el cuidado de la salud bucodental y la higiene fueron mayores a los logrados sobre los conocimientos de alimentación. La coordinación entre el sector educativo y el de salud, con la participación activa de las madres, posibilitó un mejor acceso de los escolares a la atención. Se concluyó que para lograr mejores resultados es crucial ampliar las actividades a toda la comunidad escolar (maestros, madres/padres, escolares), así como al entorno comunitario y municipal para fortalecer no sólo los conocimientos sino las prácticas en alimentación, higiene y salud bucodental.


Schools are an ideal environment to create healthy spaces and practices. The objective of this study was to evaluate an educational intervention at schools in Mexico in the areas of nutrition and feeding, dental health, hygiene and school link to health services. This quasi-experimental, qualitatative and quantitatative multicenter study took place at four public elementary schools in the states of Guerrero, Jalisco, Morelos and Sonora. Nutrition status and prevalence of cavities in schoolchildren were determined. Focus groups and questionnaires of pre-post educational intervention were conducted. Similar feeding, dental care and hygiene habits were found across all four states. The prevalence of malnutrition among the states was 7.5% to 13.7%, prevalence of overweight students was 13.1% to 20.0% and that of obesity was 9.0% to 12.5%. Prevalence of cavities was 12.4% to 86.9%. The positive changes in knowledge about oral health care and hygiene were greater than those achieved on knowledge about feeding and nutrition. Better access of school children to healthcare was facilitated by coordination between the educational and health sectors plus active participation of the parents. It was concluded that in order to achieve better results it is crucial to extend participation in these activities to the whole school community (teachers, mothers / fathers, school children) as well as to the surrounding community to strengthen not only knowledge but healthy eating, hygiene and dental health practices.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Serviços de Saúde Escolar , Ensino Fundamental e Médio , Promoção da Saúde , Higiene , Saúde Bucal , Inquéritos e Questionários , México
4.
Rev. salud pública ; 16(5): 1-709, set.-oct. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-962012

RESUMO

Objetivo Analizar la influencia de la categoría de género en la práctica de actividad física en mujeres de zonas rurales con experiencia migratoria a Estados Unidos de América. Métodos Diseño cualitativo con métodos de la teoría fundamentada; la información fue obtenida a través de entrevistas en profundidad a 19 mujeres que habitan en localidades rurales de la zona central de México Resultados A través del análisis emergió como categoría central la crítica social a la actividad física. Las mujeres con pareja no realizan actividad física porque de acuerdo con las normas sociales es mal visto que la efectúen, y son los hombres quienes toman ladecisión de permitirla. El género, la identidad femenina y la crítica social son elementos que contribuyen a la comprensión de la inactividad física en estas mujeres. Conclusión Es necesario que los programas sanitarios que promueven la actividad física dirigidos a mujeres adultas en zonas rurales, se diseñen tomando como base la perspectiva de género y el contexto de la población.(AU)


Objective To analyze the influence of gender on the practice of physical activity, in women with experiences of migration to the U.S.A. Methods Qualitative design with methods based on grounded theory. The information was obtained through in-depth interviews of 19 women living in rural localities in the central zone of Mexico. Results Through this analysis, a core category arose: social criticism of physical exercise. The results show that married women do not perform physical exercise because, due social norms, it is socially frowned upon and men are responsible for making the decision to permit it. Gender, female identity, women's role as subordinates to men, and social criticism are elements that contribute to understanding the lack of physical activity among these women. Conclusion We suggest that healthcare programs be designed to promote physical activity among adult women in rural areas, taking gender perspective and the population's context into account.(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Mulheres/psicologia , Identidade de Gênero , Atividade Motora , Migrantes , Estados Unidos , Pesquisa Qualitativa , Teoria Fundamentada , México
5.
Salud pública Méx ; 55(1): 35-42, ene.-feb.. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662973

RESUMO

OBJETIVO: Describir la modificación de la alimentación y los procesos involucrados en la incorporación de nuevos alimentos, en mujeres mexicanas con experiencia migratoria hacia Estados Unidos de América. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cualitativo basado en la teoría fundamentada, en el cual participaron mujeres con experiencia migratoria, residentes de zonas rurales de municipios del Estado de Morelos. Los datos fueron obtenidos a partir de 47 entrevistas en profundidad, realizadas entre febrero de 2005 y julio de 2006. RESULTADOS: La alimentación de las mujeres se modifica a partir de la experiencia migratoria, ya que se incrementa la cantidad de su consumo durante su estancia en Estados Unidos. Continúan cocinando comidas tradicionales mexicanas, pero incorporan alimentos del país de destino, lo cual se ve favorecido por el mayor poder de compra, aspectos laborales, y el acceso tanto a otro tipo de productos alimentarios, como a los diferentes espacios en los que se expende comida. CONCLUSIONES: Es necesario profundizar en la relación de alimentación-migración en el contexto de México-Estados Unidos-México y en su impacto sobre la salud de las mujeres, además de proponer políticas públicas dirigidas a fortalecer sus hábitos saludables.


OBJECTIVE: To describe the dietary changes and processes involved in the incorporation of new foods, in Mexican women with a migratory experience to the U.S. MATERIAL AND METHODS: A qualitative study was conducted, based on grounded theory, of women who had had a migratory experience and were residing in rural zones of the state of Morelos, Mexico. The data were obtained from 47 in-depth interviews carried out from February, 2005 to July, 2006. RESULTS: The women's diet is modified by the migratory experience and the amount of consumption increases during their stay in the U.S. They continue cooking traditional Mexican meals but incorporate foods from their country of destination. These changes are favored by the greater purchasing power, work-related aspects and availability of products and spaces where food is sold. CONCLUSIONS: We need to go deeper into the relationship between food and migration in the context of Mexico - U.S. - Mexico migration and its impact on women's health. We also need to propose public policies geared towards strengthening healthy habits.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Dieta , Migrantes , Estudos Longitudinais , México/etnologia , Estados Unidos
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 50(3): 354-364, sep.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665667

RESUMO

Objetivo: ejecución y análisis de una intervención educativa con la finalidad incrementar conocimientos y hábitos saludables en escolares. Métodos: diseño cuasi experimental. Se trabajó con el total de alumnos inscritos de una escuela pública de nivel primaria de Hermosillo, Sonora. Se diseñaron y realizaron cinco módulos basados en la propuesta pedagógica del constructivismo: alimentación e higiene, autoestima, tabaquismo y adicciones, cultura por la paz y cuidado del medio ambiente. Las actividades se realizaron en sesiones semanales de una hora con cada grupo. Se aplicó una medición pre y pos intervención para ver cambios en los conocimientos. Resultados: los escolares incrementaron conocimientos en los diversos ejes temáticos, mejoraron su autoestima y algunas prácticas relacionadas con la alimentación y su entorno. Conclusión: es necesaria la continuidad de este tipo de acciones escolares para incidir de manera integral en las fases tempranas del desarrollo cognitivo del escolar y buscar contextualizar los componentes social, cultural y económico incorporando la participación de padres y maestros para garantizar la sustentabilidad.


Objective: analysis and execution of an educative intervention with the purpose to promote, develop, and improve knowledge and healthy habits in students. Methods: a cuasi experimental design. This study included all the students registered in an elementary public school from Hermosillo, Sonora. Five modules were designed according to principles of constructivism: meals and hygiene, self esteem, smoking habits and addictions, culture for peace, environment care, and they were applied. The activities were carried out by a health promoter in an hour- session weekly per each group. An evaluation was given pre and post intervention in order to measure any changes in knowledge. Results: scholars' knowledge increased about these different topics, their self esteem increased, and some practices related to meals and their environment improved. Conclusion: it is necessary to continue this kind of practice in order for achieving an integral effect on the early cognitive development stages of students and for contextualizing the social, cultural, and economic components incorporating the participation of teachers and parents in order to guarantee the sustainability.

7.
Salud pública Méx ; 51(5): 407-416, Sept.-Oct. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531231

RESUMO

OBJETIVO: Identificar las alternativas ideadas por los migrantes mexicanos para acceder a los servicios de salud en Estados Unidos de América y México. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio etnográfico en cinco estados, seleccionados por su dinámica migratoria. Se realizaron grupos focales y entrevistas a profundidad con usuarios y prestadores de servicios. RESULTADOS: Se identificaron seis formas de atención utilizadas de acuerdo con la gravedad de la enfermedad: a) automedicación; b) consulta telefónica con familiares; c) uso de servicios privados; d) traslado a ciudades fronterizas; e) retorno al lugar de nacimiento; f) atención durante visitas estacionales al lugar de origen. DISCUSIÓN: Las alternativas empleadas por los migrantes para acceder a los servicios de salud se explican por las circunstancias del contexto de migración y la falta de opciones formales de atención. Es fundamental la aplicación de una política pública para la protección de la salud de estos ciudadanos en ambos lados de la frontera.


OBJECTIVE: To identify the strategies used by Mexican migrants to access health services in the U.S. and Mexico. MATERIALS AND METHODS: Ethnographic study in five Mexican states, selected by their migration dynamics. A series of focus groups and in-depth interviews were conducted with health services users and providers. RESULTS: Six strategies were identified and are used according to the severity of the disease: a) self-medication, b) telephone consultation with relatives, c) utilization of private services, d) travel to border towns, e) return to place of birth, f) getting medical care during their visits to places of origin. Discussion: The health care options used by Mexican migrants and their families are defined according to events related to the migration process. The implementation of public policies to protect the health of migrants on both sides of the border is critical.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Aceitação pelo Paciente de Cuidados de Saúde , Migrantes , Estudos Transversais , México/etnologia , Estados Unidos
8.
Rev. ADM ; 65(5): 247-252, sept.-oct. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-514614

RESUMO

Objetivo: la educación en salud bucal constituye uno de los principios fundamentales de la estomatología comunitaria. El objetivo fue desarrollar hábitos de higiene bucal y de consumo racional de carbohidratos simples en niños de preescolar. Métodos: Se realizó una intervención educativa en salud bucal durante 4 semanas dirigida a 32 preescolares entre 4 a 6 años de edad de una escuela pública en zona central de México a través de una metodología educativa basada en teorías sobre el aprendizaje (cognitivo-constructivista e inteligencias múltiples). Madres y maestras participaron activamente dentro del proceso educativo. Se realizó un diagnóstico bucal. Se aplicó un cuestionario pre y postintervención educativa basado en conocimientos y prácticas. Se obtuvieron medidas de tendencia central y diferencias de proporciones con un nivel de significancia estadística de 0.05. Resultados: En cuanto al nivel de conocimientos adquiridos se obtuvo un aumento del 87 por ciento (p = 0.001) preescolares clasificados dentro de la categoría de eficiente. Aumentó a un 84 por ciento (p = 0.001) la ejecución del cepillado dental matutino, así mismo hubo un incremento del 69 por ciento (p = 0.001) en la frecuencia diaria del cepillado. El 97 por ciento (p = 0.001) de los niños disminuyó la frecuencia en el consumo de alimentos con alto contenido de carbohidratos simples. Conclusión: El aporte del estudio es mostrar que las intervenciones educativas basadas en teorías del aprendizaje y adaptadas al tipo de población considerando el nivel cognitivo, socioeconómico y cultural desarrollan hábitos de salud bucal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Carboidratos da Dieta/efeitos adversos , Educação em Saúde Bucal , Higiene Bucal/educação , Serviços de Odontologia Escolar , Escovação Dentária/métodos , México/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados , Saúde de Populações Indígenas
9.
Salud pública Méx ; 47(4): 294-302, jul.-ago. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417207

RESUMO

OBJETIVO: Analizar los factores sociales asociados al estado de salud de hombres mayores de 60 años que viven en contextos de pobreza en áreas rurales de México. MATERIAL Y MÉTODOS: De febrero a octubre de 2002 se llevó a cabo un estudio transversal, descriptivo, con una muestra intencional de 392 adultos mayores residentes de zonas rurales de los estados de Guerrero, Morelos y Jalisco, utilizando un cuestionario especialmente diseñado y piloteado con anterioridad. Las variables de estudio incluyeron características sociodemográficas, bienestar generalizado, problemas de salud, consumo de algunos alimentos y algunos indicadores de salud mental, fuerza personal y apoyo social. Utilizando el paquete estadístico SPSS v. II.I se llevaron a cabo pruebas de Ji cuadrada de Pearson para variables categóricas; para analizar el consumo diferencial de alimentos se hicieron pruebas de ANOVA de una vía. RESULTADOS: Los ancianos de este estudio eran casados o viudos y tenían un promedio de seis hijos. Los ancianos de Morelos informaron haber padecido un mayor número de enfermedades y haber tenido un consumo más alto de bebidas alcohólicas, en comparación con los ancianos de los otros dos estados. De la muestra total, 60 por ciento notificaron el uso tanto de remedios caseros como de medicamentos para aliviar sus malestares de salud. Más de la mitad no recibía apoyo familiar adecuado. CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio sugieren que el proceso de envejecimiento entre los hombres participantes es percibido como una carga, fundamentalmente debido al contexto de pobreza en que viven. La falta de ingresos suficientes y acceso a servicios de salud a través de planes de pensión y jubilación adecuados para los ancianos que viven en pobreza, es un problema que requiere de atención inmediata.


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Envelhecimento , Nível de Saúde , Análise de Variância , Distribuição de Qui-Quadrado , Estudos Transversais , Família , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , México , Pobreza , Inquéritos e Questionários , População Rural , Apoio Social , Fatores Socioeconômicos
10.
Salud pública Méx ; 46(4): 326-332, jul.-ago. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383257

RESUMO

OBJETIVO: Analizar la influencia que la profesión y la institución laboral ejercen sobre el autocuidado de la salud de los médicos. MATERIAL Y MÉTODOS: La investigación se realizó de marzo de 2000 hasta febrero de 2001 en un centro de salud, un hospital general y un instituto de investigación en salud. En el estudio se utilizó un diseño cualitativo; los datos fueron obtenidos a través de entrevistas en profundidad. Se realizaron cuatro entrevistas a médicos que laboran en las instituciones mencionadas: dos a médicos del primer nivel de atención y dos del segundo nivel. RESULTADOS: Los hallazgos de esta investigación señalan que los médicos tienen dificultades para prodigarse cuidados. Estos obstáculos se acentúan para los médicos del segundo nivel de atención, quienes laboran jornadas prolongadas y realizan multicontratación institucional. Las dificultades están relacionadas principalmente con el estrés, la alimentación, el descanso y el esparcimiento. Los médicos no se someten a revisiones médicas de rutina y efectúan "consultas de pasillo" con sus colegas cuando tienen alguna dolencia o enfermedad. Los entrevistados coincidieron en señalar que las instituciones de salud carecen de políticas, programas, reglamentaciones y espacios que promuevan el autocuidado en los trabajadores que laboran en ellas. CONCLUSIONES: Las instituciones de salud no están diseñadas ni estructuradas para promover e impulsar el autocuidado de quienes ahí laboran y, en el caso de quienes trabajan en el segundo nivel de atención, la estructura organizativa dificulta el autocuidado.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Corpo Clínico Hospitalar/psicologia , Médicos/psicologia , Autocuidado/psicologia , Entrevistas como Assunto , Corpo Clínico Hospitalar/estatística & dados numéricos , Médicos/estatística & dados numéricos
11.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 17(1): 22-26, mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632505

RESUMO

Objetivo: Conocer la prevalencia de tabaquismo entre estudiantes de un Colegio de Bachilleres con la finalidad de contar con información basal para el diseño de una intervención educativa. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal con el total de alumnos (n=490) que asistían a una escuela pública urbana en el estado de Morelos, México. Se aplicó un cuestionario, en diciembre de 2001. Como prueba estadística se llevaron a cabo diferencias de proporciones entre grupos a un nivel de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de tabaquismo fue del 27.3%. Los espacios en donde los adolescentes reportaron que han fumado fueron sitios públicos: fiestas (66%), discotecas (43%), y calle (46.6%). Al explorar la relación entre el tabaquismo de los adolescentes y que algún miembro de la familia también fuera adicto al tabaco se encontró un 71.6% (p=0.000). El padre es quien ocupó el primer lugar (55.01%). Entre los estudiantes fumadores el 98.5% consumían además bebidas alcohólicas (p=0.000). Conclusiones: Los datos de esta investigación son semejantes a los reportados entre estudiantes de la India y Australia, pero menores a lo señalado en países europeos (Inglaterra, Noruega) y de América (Estados Unidos, Chile). Los resultados encontrados en este estudio serán utilizados para diseñar una intervención educativa dirigida a disminuir la adicción en esta zona.


Objective: The purpose of this study was to determine the prevalence of smoking in High School students in order to have significant information to design an educative intervention. Material and methods: A transversal exploratory study was performed on 490 students of a public urban Highs School in the State of Morelos, Mexico. A survey was applied in December, 2001. Statistical analysis was done by proportion differences between groups with a confidence level of 95%. Results: Smoking habit prevalence was 27.3%. Teenagers reported to smoke in public places: parties (66%), nightclubs (43%), street (46.6%). The relationship between smoking habits in teenagers and having a relative who is also a tobacco addict was 71.6% (p=0.000). The father held the first place (55.01%). Among smoking teenagers, 98.5% also drank alcoholic beverages (p=0.000). Conclusion: These results are similar to those reported for students in India and Australia, but lower than those for European countries (Great Britain and Norway), and America (USA, Chile). Results of this study will be used to design an educational intervention directed to diminish addiction in this area.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA